La traducción de la ópera

¡Hola de nuevo! Vuelvo a estar contigo escribiendo sobre traducción. En este caso sobre la traducción de la ópera. La idea me vino después de leer un artículo de este blog de traducción. Desde que la traducción en forma de subtítulos entrara en escena en las óperas, existen partidarios y detractores de esta técnica de traducción. Hay quien dice que los subtítulos distraen la atención del espectador, mientras que otros son de la opinión que sirven para acercar la ópera al público. Personalmente, yo soy de las que prefiere ver la ópera traducida en forma de subtítulos, pero reconozco que en ocasiones pueden distraer bastante la atención.

La traducción de la ópera

Existen también las técnicas de sobretítulos, que muestran una traducción del texto plasmada en una pantalla que normalmente se encuentra en la parte más alta del escenario. La primera vez que se tiene constancia de su utilización fue en 1983, en el O’Keefe Centre de Toronto. En la actualidad este sistema está instaurado en un gran número de auditorios y teatros de todo el mundo. En algunos anfiteatros se ha optado por brindar el mismo servicio de traducción en unos pequeños aparatos individuales, ya que algunos espectadores les molesta la existencia de una pantalla en la parte alta del escenario.

Es lo que ocurre cuando, en plena aria de Lenski, en la obra Evgueni Oneguin, leo los subtítulos: “¡bendito sea el día de la ansiedad, bendito el de la oscuridad! Al alba la estrella matutina esparcirá su luz, mientras yo, quizás descenderé en las sombras de la tumba y el recuerdo de un joven poeta será borrado por el fluir del Leteo”.


traducción opera literatura

En estos casos es cuando mi mente se evade de la ópera por un segundo y se para a pensar cómo debe sonar el original, qué placer el de aquél que puede escuchar sin interrupción la combinación maravillosa de la melodía y la palabra. Al mismo tiempo, soy consciente de que los subtítulos en la ópera no son más que una muleta, una ayuda que nos permite saber qué es lo que pasa.

Existen las traducciones que tienen la finalidad de dar a conocer al espectador los acontecimientos principales que ocurren en escena. Estas traducciones tienen su problemática propia: y es que tienen que tener en cuenta la música, el ritmo y, por supuesto, la limitación de la pantalla. No obstante, existe otro tipo de traducción de libretos que me parece mucho más interesante. Una traducción que no está destinada a la proyección en la ópera sino a su lectura y que intenta transmitir al lector.


traducciones de libretos opera

Pero reconozco que a veces los subtítulos me parecen un tanto forzados y en ese momento siempre me pregunto cómo debió ser la experiencia de aquellos primeros espectadores que acudieron al estreno de la obra por primera vez. ¿Cómo sería el estreno de la Flauta Mágica de Mozart? ¿Cómo vivieron los espectadores del siglo XVIII esa experiencia estética, poética?.


La traducción de libretos es un verdadero reto, que implica no sólo la creatividad de una buena traducción sino también el respeto por la música, la rítmica de los versos. De este tema trata un interesante artículo de Lucía Alcañiz. En el que se realiza un estudio lingüístico y cultural de la traducción al español de libretos de ópera. Concretamente, enfatiza en dos traducciones y la adaptación de la ópera dramática “Carmen”.

Recursos útiles para agencias de traducción y traductores.

Se sabe que, para los traductores profesionales y empresas de traducciones, Internet se ha convertido en un material imprescindible. Para todo tipo de traducciones, no importa si son traducciones gastronómicas, traducciones jurídicas, traducción médica, traducciones literarias,  etcétera. Para las agencias de traducciones como para los traductores autónomos hay materiales muy útiles que agilizan mucho su trabajo.
  
Dentro de nuestro campo, se pueden emplear para diferentes tareas. Pueden asistirnos tanto para tener nuevos clientes interesados en nuestra actividad, para conectar con ellos, como para ayudarnos en la función de documentación y traducción. Del mismo modo, existe la opción de recurrir al consejo de diferentes compadres de profesión.

Recursos utiles para agencias de traduccion y traductores


En suma, Internet aporta muchísimas oportunidades en este aspecto. Por ejemplo, con toda la humildad posible, este blog de traducciones, desea ser un instrumento más y aportar su granito de arena. Pretende enseñar recursos que hay en la red y que desde aquí damos a conocer.

De todos modos, si bien nos puede parecer irreal algunas veces, hay vida más allá de nuestro PC. Trato de explicarme: como acabamos de ver, las herramientas y recursos para traductores y agencias de traducción que podemos localizar en la red son numerosas. Sin embargo, no son las únicas, y es de gran prioridad que el traductor profesional medite este ínfimo detalle.

Por un lado, las mayores posibilidades de los recursos on-line son la gran rapidez con la que conseguimos acceder a ellas (siempre y cuando dispongamos de una conexión a la red, naturalmente) y, muy frecuentemente, la posibilidad que nos ofrece de poder ver las observaciones de otros traductores en relación a un asunto en concreto. Recordar que suele tratarse de herramientas implementadas por expertos que trabajan a centenares de kilómetros de distancia. Por ende, no existiría la posibilidad de emplearlos sin que existiese un gran periodo de tiempo de espera de por medio.

Recursos agencias traduccion traductores
Por otra parte, las herramientas offline tienen asimismo una extensa cantidad de cualidades, si bien en ocasiones no las tengamos presentes. De forma asidua, los diccionarios en soporte papel (los de toda la vida) cuentan de una suerte de contenidos extras que en su versión online sería imposible encontrar. Por servirnos de ejemplo, algunas veces podemos hallar iconografías de varias temáticas en las que se marcan las denominaciones de los objetos que en ellas se reflejan. En otras ocasiones, podemos encontrar dichos, refranes, o pequeñas reseñas culturales referentes a algún tema importante.

Naturalmente, este género de recursos asimismo tienen pegas, aunque sean pocas. Así que incumbe al primero, la desventaja primordial sería la molestia de tener que determinar imperiosamente entre los recursos que son fiables y de alta calidad, de aquellos que no lo son. La red está abarrotada de posibilidades, pero cuidado que no todo es exactamente lo mismo ni igualmente válido. El traductor, bien trabaje en una empresa de traducciones o como autónomo, debe poseer siempre y en toda circunstancia un "sexto sentido" bien formado con el objetivo de que le asista a distinguir lo que es de útil ayuda de aquello que, aunque lo parezca, no lo es.

Hay que llevar cuidado, en tanto que, una total dependencia de los recursos online para poder realizar la tarea de traducción, puede ser horrible si traducimos un documento determinado y nuestra conexión a Internet falla o bien, sencillamente, nos hallamos en un lugar donde no tengamos la posibilidad de acceder a la red.

herramientas para traductores


Si hablamos del segundo género de herramientas o bien recursos, una de las mayores desventajas es el sitio físico que ocupan, y del mismo modo el peso. Normalmente, suele tratarse de libros de varios cientos y cientos de páginas, hecho que hace que no siempre sea fácil llevarlo de manera cómoda de un sitio a otro como si de un CD o un USB se tratase.


Una vez he realizado con vosotros este pequeño razonamiento sobre los beneficios y pegas de las diferentes herramientas accesibles para untraductor o empresa de traducción, me agradaría finalizar con la recomendación de que lo óptimo es la utilización de los dos recursos cuando efectuamos la actividad traductora. La mezcla de los dos ayudarán, sin ningún género de duda, al traductor a desarrollar su labor de manera exitosa.

Traductores a español o como conservar el idioma

Los traductores al español jugamos un papel muy notorio para que no se pierdan los símbolos de apertura de interrogante y interjección. 

En este post os quiero hablar un poco de su inicio y sus posibles causas de que cada día se utilicen menos. Los que realizamos traducciones al español tenemos mucho que decir.

signos de traduccion


El castellano es el único idioma internacional en el que se utilizan el grafismo de imprecación e interrogación invertidos en el momento de poner exclamación y pregunta respectivamente. Dato que bien conocemos los traductores profesionales que traducimos al español. En determinados idiomas su utilización es opcional y en los demás ni siquiera existen. Entonces, ¿por qué se está difuminando su utilización en la lengua frecuente?

Las reglas y libros de estilo ortotipográficas informan que su uso es imperativo, en referencia a la norma de la Agrupación, pero a ninguna persona se le escapa que exteriormente de éstos sectores, cada vez se usan en menor medida. Este hecho se puede ver en análisis que se han realizado en varios blogs de traducción profesional. Pienso que puede ocurrir por diversos motivos :

traducción evolución

1-El abultamiento vertiginoso en la utilización de dispositivos móviles, tablets y otras para interactuar. Correo electrónico, Messenger, redes sociales, etc, hacen que seamos escuetos en el acto de redactar para ahorrar minutos. Por no decir que en la mayoría de los teclados de estos aparatos, llegar a éstos signos es complejo y se tarda muchísimo.

2- Sorprendentemente, hoy en día no es correcto, cada día más puedo observar que en el mundo de la divulgación hay una predilección a no emplear estos signos. Es posible que sea para fabricar una efecto de "modernidad" y ofrecer una imagen de nubilidad, o solamente, ser más cercana al sector más moderno. La mayoría de este sector de público incluso vería extraño ver una frase con los dos signos, el de inicio y finalización.

3- Probablemente éste sea el de menor influencia. Posiblemente en ocasiones nos encontramos desde un teclado diferente, estipulado en distinto idioma o simplemente que estemos usando una tipografía que no asuma estos signo.

Por ejemplo, en una ocasión en las que me encontré dialogando con un colega que es traductor que era de la opinión que estos símbolos en castellano no eran útiles. Y depende del punto de vista, lo que afirma es correcto, es posible que sea sí, no obstante desde otro lado no.

Un instante, ¿adivinas el inicio del signo de iniciación de interrogativa y también el de interjección? Entonces, si me acompañas al pasado observaremos de donde es su origen.

Nos ubicamos en los tiempos del imperio Romano. Hablamos del latín, que era el idioma que se practicaba por aquél entonces, practicaban una palabra justo al consumación de las frases si ésta era una consulta. La palabra usada era quaestio. En decenios ulteriores, esta expresión fue modificándose, ya que era bastante extensa ya sea en su criptografía y en su fonética, poco a poco se acortó a qo y transcurridos varios decenios, evolucionó para plasmarse únicamente la letra q, bajando la o. Con este proceder obtenemos el agradecido signo de "?". Sucedió lo mismo con el enunciado que se usaba con una palabra que se redactaba al final de las oraciones para advertir admiración o interjección, era la palabra Io, que con los años permutó a !


conservar el idioma castellano


La utilización en castellano de las grafías de iniciación proviene del siglo XVIII en donde la Gramática de la RAE, harta de los franceses que estaba quitando influencia al el idioma español, asintió que desde al este instante, para ser diferentes de la lengua gala, teníamos que utilizar el signo invertido para abrir las interrogaciones y exclamaciones.

Es desde esta situación que los castellanos utilizamos esta regla. Y ya que estamos delante una estación donde la R.A.E. es un poco más maleable en relación a realizar modificaciones ya que, los que aplicamos la lengua somos los individuos.

Todo parece que con el transcurrir de los años, estos signos acabarán desapareciendo. Aún así, hay individuos que dicen que su defunción sería un hecho igual a la desaparición de la letra "ñ" : una desaparición de identidad del la lengua española como lengua.


¿Cómo afecta todo esto a la traducción?

Traductores, no permitáis que se pierdan estos signos

Los traductores al español tenemos un papel muy importante para que no se pierdan los signos de apertura de interrogación y exclamación. En esta entrada os quiero hablar un poco de su origen y las posibles causas de que cada día se utilicen menos.

El español es el único idioma internacional en el que se utilizan el signo de exclamación e interrogación inversos a la hora de abrir  exclamaciones e interrogaciones respectivamente. Hecho que bien conocemos los traductores profesionales que traducimos al español. En algunos idiomas su uso es opcional y en el resto de ellos ni siquiera existen. Pero, ¿por qué se está perdiendo su uso en el lenguaje cotidiano?



Las normas y guías de estilo ortotipográficas indican que su utilización es obligatoria, en referencia a la norma de la Academia, pero a nadie se le escapa que fuera de éstos sectores, cada vez se utilizan menos. Creo que puede ser por diversos motivos:

1.-El aumento vertiginoso en la utilización de teléfonos móviles, tabletas y phablets para comunicarnos. Correo electrónico, Whatsapp, redes sociales, etc., hacen que seamos "económicos" a la hora de escribir para ganar tiempo. Por no mencionar que en la mayoría de los teclados de estos dispositivos, acceder a éstos signos es complejo y se tarda mucho.


2.-Tal vez éste sea el de menor influencia. Pero en ocasiones nos encontramos desde un teclado extranjero, configurado en otro idioma o simplemente que estemos utilizando una codificación que no acepte este signo.

3.-Sorprendentemente, ya que no es correcto, cada día más puedo observar que en mundo de la publicidad existe una tendencia que no utiliza estos signos. Es posible que sea para crear una sensación de "modernidad" y dar una imagen de juventud, o simplemente, ser más cercana al público más joven. La mayoría de este sector de público incluso vería extraño ver una expresión con los dos signos, el de apertura y cierre.


Recuerdo una ocasión en las que estaba discutiendo (que no peleando) con un colega traductor ya era de la opinión de que estos signos en español no eran útiles. Y depende el punto de vista, tal vez es cierto, podría ser así, pero desde otras perspectivas no.

Pero, ahora que pienso, ¿sabes el origen de el signo de apertura de interrogación y el de exclamación? Pues si me acompañas al pasado vemos de donde vienen.

Nos encontramos en la era del imperio Romano. En latín, que era la lengua que se utilizaba por aquél entonces, utilizaban una palabra justo al final de las oraciones si ésta era una pregunta. La palabra utilizada era quaestio. Siglos después, esta palabra fue evolucionando, ya que era demasiado larga tanto en su escritura como en su pronunciación, poco a poco se acortó a qo y pasados muchos años más, evolucionó para escribirse solamente la letra q, suscribiendo la o. De este modo obtenemos el casi reconocido símbolo de "?". Sucedió lo mismo con la expresión que se utilizaba con una palabra que se escribía detras de las oraciones para indicar sorpresa o exclamación, era la palabra Io, que con el tiempo derivó en !.

La aplicación en español de los signos de apertura proviene del siglo XVIII donde la Ortografía de la Real Academia Española, hastiada de los galos que estaban restando protagonismo al la lengua española, reaccionó y decidió que desde ese momento, para destacarnos del idioma francés, teníamos que utilizar el signo invertido para abrir las preguntas y exclamaciones.

peculiaridades idioma español

Es desde entonces que los castellano parlantes utilizamos esta norma. Y ya que estamos ante una época donde la RAE es algo más dúctil respecto a realizar cambios ya que, al final del día, los que utilizamos la lengua somos los ciudadanos de a pie.

De seguir así, todo indica que con el paso de los años, estos signos acabarán desapareciendo. No obstante, existen personas que opinan que su desaparición sería un hecho similar a la pérdida de la letra ñ: una pérdida de identidad del la lengua española como idioma.



¿Y tú qué opinas? ¿Crees que algún día u otro desaparecerán o volveremos sobre nuestros pasos? ¿Cómo afecta todo esto a la traducción? ¿Será un pequeño cambio sin ninguna importancia o crees que supondrá un grave problema y confrontaciones entre los lingüistas?